lunes, 14 de diciembre de 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

VIVENCIAS MÓDULO DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

EL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Nuestra especie está afectando como nunca el medio en que vive, propiciada por su propia dinámica de “progreso” y forma de vida. Ya no son precisamente aquellas técnicas que le permitieron sobrevivir y superar a las otras especies, expandirse por el orbe y adaptar la naturaleza a sus necesidades vitales. En su dinámica de crecimiento económico, poder y expansión, alentada por un consumo desmedido de bienes y servicios, las posibilidades de la tecnología ha ido mucho más allá de satisfacer los requerimientos de las necesidades vitales mínimas para hacerse cargo con mayor énfasis de otros propios de la cultura. Superadas las condiciones mínimas de supervivencia, el hombre ha promovido las dinámicas de desarrollo por los dictados del libre mercado, bajo condiciones que dictan la forma de producción y el consumo de las sociedades en el marco de países hegemónicos que lideran estos procesos a costa de una gran mayoría de países pobres.
En este desbalance que se traduce en inequidad, pobreza, degradación de los recursos naturales a expensas de la “civilización”, se evidencia la pérdida de valores, la degradación de los conceptos y el auge de los eufemismos, la pérdida de autenticidad y pertenencia. La crisis de identidad.
Ante esta realidad se hace preciso reorientar el desarrollo del ser humano en la posmodernidad en torno a dinámicas culturales, sociales, económicas y políticas, que le permitan de manera apremiante a hacer frente a los retos del medioambiente y el desarrollo sostenible.
En este sentido el módulo de desarrollo social y humano nos permitió apropiarnos de unos argumentos que a modo preliminar nos permiten tener una visión global de los problemas medioambientales, desde el ángulo propio de las dinámicas del hombre en sociedad, razón de los desajustes y desequilibrios en la naturaleza y contribuyó a incentivar en nosotros el necesario complemento en las dinámicas sociales para propiciar los cambios que reviertan el comportamiento y los efectos actuales de nuestros actos.

martes, 24 de noviembre de 2009

MOMENTO INDIVIDUAL TRABAJO COLABORATIVO MÓDULO DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

LA TECNOLOGÍA Y LA IDENTIDAD.
Apelando al recuerdo logro identificar una serie de hechos o situaciones que acompañaron mi vida y la de las personas que son de mi generación, que nos afectaron directamente sin que pudiéramos desconocerlas, marcando nuestras experiencias de vida y las posibilidades futuras de desarrollo personal y social.
Particularmente hago referencia al desarrollo tecnológico y la forma como este alteró las relaciones familiares, educativas, sociales y laborales de manera significativa y profunda, al punto que las experiencias humanas ya no son lo mismo a cuando estaban ajenas de tan avanzados artefactos.
Aquí es necesario destacar de manera relevante como todos estos adelantos nos han tocado vivirlos, padecerlos y aprovecharlos como una “necesidad” prácticamente ineludible desde el momento en que la industria tecnológica los sacó al mercado y en razón a la dinámica del mismo penetró en todas las organizaciones, espacios sociales e institucionales, usos y costumbres, medios de comunicación, apoderándose de todos ellos y de nuestras vidas.
Todo ello ha sucedido y sigue sucediendo a un ritmo tan acelerado y con efectos tan profundos en nuestras relaciones que es importante revisar con una mirada crítica los efectos y alcances de dichos avances. Acaso no será necesario empezar a prevenirnos a nosotros mismos como seres sociales de tal invasión tecnológica y empezar a plantear cuáles han sido los efectos en nuestras relaciones desde que ellas se han entronizado como parte esencial de las mismas?
No trato de proponer un escenario como el de “Terminator” planteado en la película de Hollywood, en el que las máquinas pretenden acabar con la especie humana. Ese no es el objeto de este ensayo. De hecho los adelantos tecnológicos a los que hago referencia y que hacen parte de nuestras vidas nos son muy útiles, pero por eso mismo debemos revisar con preocupación su alcance dado que llegamos hoy al punto de entender que “no podríamos vivir sin ellos”.

Tampoco busco profundizar en los efectos de las señales o las ondas que producen los teléfonos celulares y si estas afectan la fisiología humana, o los efectos de las radiaciones de los monitores usados en los equipos de computadores. Asunto que me parece por demás importante, pero que escapa al interés puesto en estas líneas y a mi conocimiento sobre el tema.
Busco centrar la atención en la alta dependencia que se ha creado con los adelantos tecnológicos que nos acompañan en nuestras rutinas diarias y sus efectos en nuestra actividad individual y social. Considero que estamos ante un asunto muchas veces dejado de lado, pero que en mi concepto es de trascendental importancia en el estudio de la conducta del individuo sobre sus hábitos, estilos de vida y la conducta social de cara al desarrollo humano que debemos promover, porque esta tendencia tecnológica nos pone frente a un evolucionismo que altera el concepto natural del término planteado desde otrora por Charles Darwin, al dejar que nuestra esencia vital y las sociedades humanas cedan su papel a la tecnología.
Actualmente las estadísticas hablan que los niños pasan hasta 6 horas diarias al frente de una pantalla de televisión, consola u ordenador. Ya se habla del auge de la internet en los hogares y de cómo este viene desplazando incluso a la televisión.
Evidentemente estos medios resultan ser medios de comunicación muy útiles y junto a la telefonía celular, nos facilitan el acceso a la información, el intercambio de ideas, la comunicación, en una capacidad en tiempo y espacio que antes no podíamos siquiera imaginar. Su uso en el ámbito educativo y laboral y hasta su penetración en el espacio familiar, ya los hace ser elementos imprescindibles para todos.
La tecnología se ha entendido y justificado como la manera en que podemos adaptarnos al medio y satisfacer nuestras necesidades. En nuestro desarrollo como especie incluso nos ha servido para llegar a tener el dominio sobre la naturaleza, nos ha permitido el progreso social y económico. Hoy hemos sido testigos presenciales del auge de las tecnologías de la ciencia y la informática, en el ámbito de lo que se hada dado en llamar la sociedad de la información y el conocimiento. Pero también, aparte del deterioro producido a nuestro entorno, las relaciones sociales en todos sus ámbitos se han visto seriamente fragmentadas, aisladas, amenazando los lazos sobre los cuales se ha construido tradicionalmente la identidad.
La identidad es un concepto relacional que se construye en la interacción con las otras personas, en el contacto social, en las vivencias propias y ajenas, con las personas que compartimos un espacio territorial y con las cuales nos identificamos bajo los conceptos de nación, región, ciudad, pueblo o barrio; raza, religión, cultura, etnia. Dichos conceptos tradicionalmente circunscritos a un ámbito territorial y temporal, han estado asociados a dinámicas de participación en los que se ponen de presente situaciones reales, propias de cada comunidad, relacionadas con su cultura, sus necesidades básicas fundamentales, su elaboración sobre el poder, sobre la religión, sus costumbres.
En la medida en que la identidad se construye en aspectos que ya no se relacionan con las vivencias propias perdemos autenticidad y nos sometemos a otros modelos bajo los cuales se introyectan conductas, usos y expresiones ajenos a las tradiciones, que nos hacen perder sentido de pertenencia y en el que las necesidades fundamentales propias ceden a un mundo virtual invadido por “necesidades” que realmente no lo son o por satisfactores que no son los apropiados.
Con el desarrollo de la tecnología y con ella de las grandes urbes, los espacios familiares, comunitarios y barriales se han perdido como lugar en el que se interactúa de manera natural para crear una colectividad con identidades propias. Al morir estos espacios como expresión auténtica de nuestro ser social, hemos quedado aislados y sujetos a los designios del uso que se hace de los medios de comunicación, lugar en donde se forma y se informa sobre la manera de comportarnos y de pensar.
A cambio, la tecnología nos sumerge en un mundo virtual en el que la identidad se desarrolla al amparo de otras interacciones creadas por los medios de comunicación: novelas, noticieros, “enlatados”, realidad virtual, juegos de video, reality, construyen un imaginario creado desde otros centros de poder.
Ya dejamos de ser auténticos, nuestra personalidad no es la propia y no tenemos libertad para orientar nuestros designios, en una suerte de enfermedad social propia de la civilización llamada alienación, que se refleja en la apatía y desinterés por todo aquello que pueda presentarse diferente al orden establecido.
Se hace necesario e imperioso reorientar la función o el uso de las tecnologías, en lo relativo a la dimensión social de los sujetos y de las colectividades que las usan, como forma desde la cual el desarrollo sostenible necesita edificarse. Solo cuando tengamos individuos en busca de la autenticidad, participantes y gestores de las necesidades fundamentales en un entorno ambiental sano, podemos empezar a construir las bases de un desarrollo sostenible a escala humana.
Pero tampoco se puede dejar cerrada toda posibilidad o mérito al uso de las nuevas tecnologías, puesto que ella desde el punto de vista del desarrollo humano puede ofrecer nuevas posibilidades de interacción y crecimiento social, cultural, educativo y económico. Las comunidades virtuales son una gran posibilidad presente de propiciar encuentros y propuestas desde grupos de interés. La educación virtual ofrece el acceso a este servicio en términos de espacio y tiempo antes no posibles. El problema entonces será la brecha digital. La posibilidad de permitir el acceso a los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías sin que la condición de países emergentes o del tercer mundo nos prive de ello.
No se trata de brindar acceso a todo tipo de tecnologías sin que se brinde al usuario orientación sobre su utilización y el desarrollo de habilidades en el uso de ellas. Es por tanto necesario el desarrollo desde una óptica no comercial, intuitiva, que permita acceder a las habilidades y los recursos requeridos para compartir el conocimiento
Nuestro reto será el cómo entender que la tecnología debe servirnos para facilitar o propiciar este proceso y no para suplir o reemplazar nuestra esencia social. Hay que establecer el alcance exacto de la tecnología en el contexto del desarrollo requerido cual es el de servir de ayuda, coadyuvar, mas no reemplazarnos en lo que individual y socialmente nos corresponde.

MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE

El MIMA nos obliga revisar los procesos de los que dependemos para adquirir y procesar todos los recursos de los que nos valemos en la vida diaria. Todos ellos combinan tecnologías, materias primas o insumos, procesos de producción y mercadeo que impactan en gran medida nuestra interacción con el medio ambiente.
Revisión esta que desde el liderazgo de las organizaciones hay que implementar a través de los procesos de gestión integral de la calidad, ambiental y seguridad social y ocupacional, como forma no solo de llegar a estándares de eficacia y eficiencia en la administración de las empresas e instituciones, sino además para contribuir a una ética empresarial con responsabilidad social, comprometida con el desarrollo sostenible.
En un ciclo de mejoramiento continuo e integración política y multisectorial, la revisión de los procesos productivos, comerciales e institucionales nos debe llevar a crear las sinergias necesarias para el desarrollo de biosistemas integrados que propugnen por una economía que racionalice los recursos del medio, los aproveche al máximo y produzca excedentes que se redistribuyan con equidad y justicia social.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Presentación

Esta entrada fue prevista para tener enlaces a documentos públicos de la Maestría

lunes, 28 de septiembre de 2009

EDUCACIÓN VIRTUAL

Es difícil ser contemporáneos de nosotros mismos, esto es ser conscientes reflexivos de nuestro quehacer en el momento y entorno actual. Miramos las cosas con un énfasis esencialmente efectivista, nos importa mucho más el resultado, con menosprecio hacia el proceso que lo gesta.
En este fervor por satisfacer nuestro hedonismo, sacrificamos el proceso que implica la estructuración del pensamiento[1] por el pensamiento mismo y al margen del ejercicio intelectual que este necesariamente conlleva, nos preocupa que los recursos de los que nos valemos no nos puedan hacer la tarea más liviana o privar de la responsabilidad que tenemos en ello.

Algo parecido observo en la aplicación de las TIC para quienes recién emprendemos un proceso formativo con esta metodología. Y es que quizás el precario desarrollo en su implementación o el rezago que presenta el sector educativo a nivel latinoamericano en la implementación de las TIC[2], tenga que ver entre otras razones con esta inversión utilitarista en las prioridades.

A mi modo de ver debemos recuperar el peso específico en el que se centra el problema educativo. En el aula tradicional hemos puesto este en el docente, y ahora con las nuevas tecnologías queremos trasladarlo a las TIC. En ambos casos el estudiante queda relegado, cuando por el contrario, debe ser el sujeto primordial desde el cual se dinamicen todo el pensamiento.

Cualquiera que sea el contexto educativo hemos de convenir que el orden de prioridades en la educación está es en los estudiantes como sujetos del proceso pedagógico. Las TIC cuando más solo podrán propiciar al igual que el docente o el tutor, los elementos didácticos para acceder en un repositorio a un tipo de conocimiento, sin que con ello se supla el deber racional de cada uno en cuestionar, preguntar o ponderar las ideas en que se apoya la formulación de toda idea o pensamiento.

En este punto las TIC van un poco más allá de todos los medios que antes hemos conocido, y es que aportan al tema de la educación a distancia unos recursos didácticos que permiten la interactividad en forma sincrónica y asincrónica, aspecto crucial en todo proceso educativo, introduciendo facilidades para el trabajo en grupo o el trabajo colaborativo nunca antes posibles en otros entornos o con otros recursos.

Al contrario de los temores que ello nos pueda presentar, las más de las veces infundados, las TIC nos ofrecen mayores posibilidades de crear conocimiento en dimensiones o alcances antes no imaginados o en todos los órdenes, propios de la globalización. No falta quien vea en ello una profecía apocalíptica, un nuevo recurso para manipular las mentes o la nueva versión para introducir tendencias políticas o ideológicas de cualquier matiz.

Todo en su contexto. Si bien podremos encontrar diferentes fortalezas o debilidades, la suma o la integración de los diferentes recursos y la habilidad con que cada uno los adopte en la educación virtual podrá arrojar mejoras educativas con alcances mucho mayores a los de la educación tradicional, por lo que se hace obligatoria e imperativa su implementación.

[1] El pensamiento científico es la estructura de pensamiento que permite alcanzar un alto nivel de objetividad en la comprensión de la realidad y ser capaz de actuar en consecuencia. (http://www.unicist-library.org/es/unicistwiki_library/index.php?title=Los_Tipos_de_Pensamiento&printable=yes)
[2] “Tendencias de la Educación Superior virtual en América Latina y el Caribe” José Silvio. IESALC

jueves, 3 de septiembre de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO NECESITA INVERSIONES DE 600.000 MILLONES DE DOLARES ANUALES

La ONU reveló hoy que sus expertos calculan que el mundo debe invertir entre 500.000 y 600.000 millones de dólares anuales (el 1 por ciento del Producto Bruto Mundial) en medidas de mitigación y adaptación al cambio climático si se quieren evitar las consecuencias más nefastas de este fenómeno. Un informe de Naciones Unidas, que aborda de manera minuciosa y por primera vez cómo afrontar el cambio climático sin perjudicar el crecimiento de los países en desarrollo, insta a los gobiernos a "pensar en términos más audaces" antes de que sea demasiado tarde para reemplazar las fuentes de energía contaminantes.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Documentos Internacionales

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Nueva York mayo de 1992
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo Rio de Janeiro Junio de 1992
http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1annex1s.htm
Agenda 21 Rio de Janeiro junio de 1992
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/ageindi.htm
Protocolo de Kyoto 1998
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible Septiembre de 2002
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDsp_PD.htm


Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima

MADRID, 31 Ago de 2009. (EUROPA PRESS) -

La Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima de Naciones Unidas (CMC-3), que se celebra desde hoy y hasta el próximo viernes en Ginebra, tratará de establecer un "marco internacional para los servicios de predicción climática".
Su objetivo es definir la línea a seguir en el desarrollo de métodos que vinculen las predicciones e información basadas en conocimientos científicos a la gestión de los riesgos y a la adaptación a la variabilidad y el cambio del clima en todo el mundo.
Según explican sus organizadores, el tema general de la conferencia será 'La predicción del clima y la información para la adopción de decisiones centrada en las escalas de tiempo estacional a interanual, que tenga en cuenta la predicción multidecenal'. Asimismo, los ponentes intentarán trasladar la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) "como vía para luchar de forma efectiva contra el cambio climático".
El "principal resultado" que esperan obtener con ello es "la creación de un acuerdo global que facilite las actividades destinadas a reducir los riesgos y a aprovechar las ventajas relacionadas con las condiciones climáticas actuales y futuras mediante la integración de la predicción y la información del clima en la adopción de decisiones".

HOME

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos afirman que solo tenemos 10 años para cambiar nuestro modo de vida, evitar que los recursos naturales se agoten e impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra. Nos jugamos nuestro futuro y el de las siguientes generaciones por lo que cada uno de nosotros debe participar en este esfuerzo colectivo. HOME ha sido creada para hacer llegar este mensaje de movilización a todos los habitantes de nuestro planeta.

Informe Stern: Economía del cambio climático


El Informe sobre la Economía del Cambio Climático muestra que si no actuamos rápidamente para frenar el cambio climático podemos llegar a perder hasta el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial anual de forma indefinida (Stern, 2006). El coste de evitar esta pérdida se sitúa en torno al 1% del PIB generado cada año. Como era de esperar, la recomendación que sale de comparar estos datos es que hay que actuar cuanto antes.